Vistas de página en total

jueves, 9 de diciembre de 2010

PENSAMIENTO DE SÓCRATES

1. Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración.

2. Más problemas plantea la interpretación del Sócrates platónico: ¿Responden las teorías puestas en boca de Sócrates en los diálogos platónicos al personaje histórico, o al pensamiento de Platón? La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte años en la Academia.

3. El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del pensamiento socrático..

4. Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral. Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues, ¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha de valer universalmente. La búsqueda de la definición universal se presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del relativismo.

5. ¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. La dialéctica socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba.

6. Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura especulación o era de carácter práctico? Todo parece indicar que la intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a realizar. En este sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada pues con la ignorancia, y la virtud con el saber.

7. En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos, se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos, afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El día fijado bebió la cicuta.


LAS CUATRO REGLAS DEL MÉTODO: DESCARTES

En el siglo XVII se abren nuevos horizontes en el saber humano. Esto que culminará con la enciclopedia un siglo más tarde es un período que no pasará desapercibido para el futuro.
La ciencia no es únicamente un conocimiento teórico de las causas, se presenta como una oportunidad de crecimiento humano. Este conocimiento útil se erige con la certeza racional y evidente que le da solidez a sus propios planteamientos. Es el siglo de la física, las matemáticas, la geometría y las ciencias que no dependen de lo subjetivo.

EL MÉTODO CARTESIANO
Descartes propone un método que ha de ser matemático y universal, sea cual sea su aplicación o campo del saber a que se refiera. La definición de lo que él entiende por método la podemos encontrar en la Regla IV de su obra "Regulae ad directionem ingenii": "Así pues, entiendo por método reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz.» ("Reglas para la dirección del espíritu". Alianza editorial, Madrid 1989, pg. 79)
La primera ventaja que nos proporciona el método es evitar el error. Pero, además de proporcionarnos un conjunto de reglas o procedimientos para deducir lo que ya conocemos, puede aplicarse a cualquier nuevo campo del saber. El método permitirá que aumentemos nuestros conocimientos y descubramos nuevas verdades.
Las reglas del método pueden resumirse en cuatro fundamentales, enunciadas por Descartes en su "Discurso del método":

1. Regla (Evidencia) «No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda»
Descartes es un precursor del método basado en la evidencia. Sólo acepta como verdadero lo evidente. Pero ¿Qué es evidente? La evidencia se produce sólo en la intuición, es decir, en un acto puramente racional por el que nuestra mente capta o "ve" de modo inmediato y simple una idea. La intuición es la captación intelectual inmediata de una idea. Inmediato implica que no hay una cadena deductiva de por medio y, por otra parte, que no hay mezcla con nada sensible (no median los sentidos o la experiencia para captar esa idea). Si lo que es evidente es lo que es intuido, ¿Qué es lo que la mente intuye? ideas claras y distintas.
Una idea es clara cuando podemos advertir todos sus elementos sin la menor duda (se opone a oscura). La idea será distinta cuando aparezca claramente diferenciada, separada y recortada de las demás, de tal manera que no podamos confundirla con ninguna otra idea. (se opone a idea confusa).

La intuición intelectual se caracteriza por su indubitabilidad y exclusión total del error. Entre lo absolutamente falso y lo absolutamente verdadero no hay término medio. Algo es verdadero o falso. Descartes excluye los conocimientos que son únicamente probables. La certeza, como propiedad fundamental del saber, exige la desestimación absoluta de lo probable. Lo que no es claro y distinto (evidente) es confuso y oscuro debiendo ser rechazado como posible fuente de conocimiento.

La evidencia, como criterio de verdad, exige también que el conocimiento se retraiga a sus propios dominios y leyes, independientemente de lo que exista externamente a nuestra mente y su proceder. No hay posibilidad de experimentar una intuición sensible. Ésto no existe. Las ideas que provienen de la sensación son siempre oscuras y confusas.
Descartes llamó también "naturae simplices" o naturalezas simples a las ideas que poseen las características de claridad y distinción. Estas naturalezas simples son conocidas intuitivamente y constituyen los pilares sobre los que se asientan las verdades o ideas complejas. Por supuesto, Descartes sólo admite un reducido número de ideas simples (extensión, substancia, pensamiento, etc.). La mayoría de nuestras ideas son complejas, por lo que hay que encontrar la manera de reducirlas a ideas simples, por lo tanto, evidentes.

Descartes va cerrando el círculo: las naturalezas simples son, además, ideas innatas, es decir, ideas que están potencialmente en la mente y surgen con ocasión de determinadas experiencias.

Las ideas innatas son poseidas por todos los hombres por el hecho de ser racionales. No son ideas que se adquieran a través de la experiencia o el aprendizaje y tampoco dependen de la cultura o las condiciones históricas. Son verdades evidentes que se hallan en nuestras mentes, independientemente del tiempo, el lugar y la persona que las piense. Esto era necesario para poder garantizar un conocimiento evidente o cierto. Las ideas innatas garantizan la veracidad de nuestros conocimientos al convertirse en su verdadero y único sostén. Ellas mismas no necesitan (ni pueden) ser demostradas ya que caen fuera de la cadena de deducciones. El primer motor inmóvil que mueve sin ser movido queda transformado el las unidades simples de conocimientos que son la base de toda demostración sin ser ellas mismas demostradas por nada.

2. Análisis «Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor»

Cualquier problema que tengamos que estudiar no es más que un conjunto vertebrado de ideas complejas. Analizar consiste en descomponer lo complejo en sus elementos simples, elementos estos que podrán ser susceptibles de ser intuidos como ideas claras y distintas, esto es: evidentes. Reducimos lo complejo a lo simple y, en el mismo movimiento, accedemos desde lo desconocido a lo conocido: las ideas innatas. Este procedimiento puede ser

3. Síntesis «El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden naturalmente unos a otros".

Una vez que hemos llegado a los elementos simples de un problema hay que reconstruirlo en toda su complejidad, deduciendo todas las ideas y consecuencias que se derivan de aquellos principios primeros absolutamente ciertos. La síntesis es un proceso ordenado de deducción, en el que unas ideas se encadenan a otras necesariamente. En el proceso deductivo no sólo reconstruimos lo complejo a partir de sus elementos simples y verdaderos, sino que ampliamos nuestros conocimientos con nuevas verdades: de lo conocido (los elementos simples) accedemos a lo desconocido mediante un proceso ordenado y riguroso de concatenación de ideas.
La síntesis complementa al análisis y nos permite avanzar en la búsqueda de nuevas verdades.

4. Comprobación
«Y el último, en realizar en todo unos recuentos tan completos y unas revisiones tan generales que pudiese estar seguro de no omitir nada»

Se trata de comprobar y revisar que no haya habido error alguno en todo el proceso analítico-sintético. La comprobación intenta abarcar de un solo golpe y de manera intuitiva la globalidad del proceso que se está estudiando. Se parte de la intuición y a ella se vuelve. Una vez comprobado todo el proceso, podremos estar seguros de su certeza.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

CÓMO ARGUMENTAR LÓGICAMENTE


Nos gusta pensar que estamos hablando, lógicamente, todo el tiempo, pero somos conscientes de que a veces ilógico utilizar los medios para persuadir a los demás de nuestro punto de vista. En el calor de un apasionado argumento, o cuando tenemos miedo nuestra contendiente tiene un caso más fuerte, O si no tienen absolutamente todos los hechos que nos gustaría tener, que son propensos a participar en los procesos de razonamiento defectuoso, utilizando argumentos que esperamos que parecen racionales.
Tales argumentos se denominan defectuosos falacias de los filósofos que, a partir de Aristóteles, se han catalogado y clasificado estos argumentos falaces. En la actualidad hay más de 125 falacias separado, la mayoría con sus propios impresionante de nombres, muchos de ellos en latín.
Algunos argumentos tienen defectos fácilmente reconocibles. Por ejemplo, en el argumento ad hominem, puntos de vista de una persona son criticados a causa de un defecto personal lógicamente irrelevante: "No se puede tomar el consejo de Smith en el mercado de valores, que es un conocido philanderer." En la falacia genética, es algo reducido por error a los orígenes: "Sabemos que las emociones no son nada más que la fisiología, después de todo, la investigación médica ha demostrado emociones implican la secreción de las hormonas". Otro argumento es ilógico el nombre de las ideas erróneas de apuesta persona puede ser presa de la falacia del jugador (también llamado Monte Carlo falacia): "Voy a apostar a la cabeza, sino que tiene que llegar, ya que le hemos tenido nueve recto Colas ".
Algunas falacias no pueden ser reconocidos como razonamiento erróneo, ya que son de uso común, tales formas de argumentación. Por ejemplo, si decimos, "Estoy seguro de que mi frío se debe a las condiciones meteorológicas; empecé a estornudar derecho después de que pasó de 60 grados a 31 grados en tres horas," estamos cometiendo el error con el nombre latino de post hoc Ergo propter hoc (después de esto, por lo tanto, debido a esta "). Muchas un argumento político es ejemplo de la falacia de argumentar en un círculo, por ejemplo: "Sólo los hombres ricos son capaces de dirigir el país, después de todo, el liderazgo se puede aprender solamente si usted ha tenido dinero para ejercer el poder." Muchos argumentos estereotipadas perjudiciales o cometer la falacia de la división, o de la aplicación de la parte de lo que puede ser cierto de todo: "Dakota del Norte tiene grandes espacios, desde la granja de Jack está allí, debe ser bastante grande." Lo contrario de esto es la falacia de la composición, donde las propiedades de las partes son erróneamente atribuidos a la totalidad: "Cada manzana de este árbol está podrido, por lo que el árbol en sí es desesperadamente enfermas".
Puede ser una sorpresa para darse cuenta de que algunas formas de amplia aceptación de los argumentos son tan falaces como la más lógica falta de motivación. Cuando hacemos un llamamiento a las creencias o el comportamiento de la mayoría de demostrar la verdad de algo, estamos cometiendo la falacia del consenso gentium: "Imbibing alcohol no puede ser malo para la gente, ya que todas las culturas estudiadas han utilizado el alcohol." O estudiar la posibilidad de la persona que sostiene que "la tragedia es la forma más elevada de la literatura, después de todo, no se consideran tales Aristóteles?" También existe la falacia de ignoratio elenchus, que no tiene nada que ver con la ignorancia, su nombre significa que la cuestión planteada es irrelevante para el tema que nos ocupa, como en el insostenible opinión de un abogado que dice: "Señoras y señores del jurado, No se puede condenar a mi cliente de homicidio durante la conducción bajo la influencia, después de todo, la publicidad de alcohol en todo el mundo existen en nuestra cultura. "

martes, 9 de noviembre de 2010

La filosofía antigua


Principales ciudades de las que son originarios los primeros filósofos y/o en las que se desarrolla la filosofía antigua.

La Filosofia griega. Relación de temas

La filosofía antigua
Si hubiera que buscar un rasgo distintivo de la filosofia antigua tendríamos que señalar, probablemente, la preeminencia del objeto. En el punto de partida de la reflexión filosófica se encuentra, desde Tales de Mileto, la aceptación de que existe algún tipo de realidad "objetiva" a la cual ha de ceñirse el conocimiento. Dicha realidad puede consistir en un elemento físico, material, como ocurre en la Escuela de Mileto y, en general, entre todos los filósofos presocráticos, (incluyendo el "número" de los pitagóricos, quienes al parecer lo concebían como una entidad material); o puede consistir en un elemento inmaterial, como las Ideas de Platón. Pero sea como fuere, la búsqueda del "arjé", de la primera causa objetiva de la realidad, determinará las subsiguientes interpretaciones de lo real. Todos los demás problemas filosóficos estarán, de alguna manera, subordinados a este. El cambio de orientación en la investigación filosófica que impondrán los sofistas, dirigiendo sus investigaciones hacia al lenguaje, el ser humano y la sociedad, no altera la predisposición a aceptar "ingenuamente", como se ha señalado en numerosas ocasiones, la existencia de una realidad objetiva, independiente del ser humano que la piensa, y a la que ha de ceñirse todo lo existente, incluido el pensamiento mismo.

martes, 2 de noviembre de 2010

Breve historia de la lógica


Entre los muchos aportes que hizo Aristóteles al conocimiento abstracto, sin duda la lógica formal - de la que fue indiscutiblemente creador - no solamente puede considerarse el más trascendental, sino aquel en que logró mejores y mayores aciertos. La principal aportación de Aristóteles fue la silogística, el estudio del procedimiento de raciocinio por medio del silogismo, en que de dos premisas se deduce una conclusión; también llamada lógica de las proposiciones o lógica “clásica”. Los filósofos ulteriores, sobre todo los pertenecientes a la escuela estoica pre-cristiana y a la escolástica medieval desarrollaron a fondo la lógica de las proposiciones; sistematizando y completando la silogística aristotélica así como llegaron a desarrollar las llamadas “lógicas modales”.
Recién en el siglo XIX puede decirse que se desarrollaron nuevas aportaciones de importancia en el campo de la lógica, con el desenvolvimiento de la “lógica matemática” que, a partir del antecedente del pensamiento de Leibnitz, realizaron Boole y Frege.
El filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibnitz (Leipzig, 1646 - Hannover, 1716) - a quien cabe considerar el creador de la lógica matemática - desarrolló la idea de un calculus ratiocinator, mediante el cual se aplicaría un sistema de reglas a algunos conceptos generales precisamente definidos, lo que habilitaría a operar en el campo de las cuestiones filosóficas con los mismos procedimientos del razonamiento matemático. Esta idea tenía implícito el concepto de crear un método equivalente al de las ciencias exactas para alcanzar la certeza en cuanto a las cuestiones filosóficas; pero precisamente por su estrecha vinculación con especulaciones filosóficas sobre numerosos temas como la metafísica y la teodicea, el concepto quedó largo tiempo olvidado.
Fue así que la lógica matemática - también llamada lógica simbólica - se desarrolló efectivamente en el siglo XIX, especialmente a partir de George Boole (Inglaterra, 1815 - 1864), autor de la obra “Investigación de las leyes del pensamiento en que se fundan la teorías matemáticas de la lógica y la probabilidad”, en que se originara la conocida como “álgebra booleana”; que conjuntamente con Frege consiguió construir cálculos lógicos rigurosamente formalizados, que permitieron aplicar a los problemas lógicos los procedimientos matemáticos. Con ello sentaron los fundamentos operativos de la tecnología de la moderna computación, que fueran ulteriormente desarrollados por las teorías de Emil Post y el célebre matemático inglés Allan Mathison Turing (Inglaterra, 1912-1954), creador de la Automatic Digital Machine que por primera vez permitió realizar cálculos mecanizados mediante el empleo de algoritmos.
La obra culminante de la lógica simbólica, la constituye “Principia mathematica” de Sir Bertand Russell (Inglaterra, 1872-1970) y Alfred North Whitehead (Inglaterra, 1861 - U.S.A., 1947), realizada en tres tomos, entre los años 1910 y 1913. En esta obra, se sustenta el concepto de que las matemáticas puras se obtienen de premisas lógicas puras, de modo que los conceptos que las definen también son conceptos lógicos puros.
Cabe señalar, ante lo precedente, la evidencia que emerge en cuanto a la trascendental importancia que la lógica reviste en todos los órdenes de las actividades y del conocimiento humano; siendo demostrativa del estrecho vínculo que existe entre sus remotos orígenes filosóficos, su absoluta conexión con los fundamentos del conocimiento de las matemáticas y, por esa vía, su clara incidencia en los fundamentos teóricos y conceptuales de la computación. Ésta, a su vez, alcanza una repercusión trascendental no solamente en la informática en sí misma, sino en todas sus aplicaciones en la vida cotidiana; ya sea a nivel de la industria, las comunicaciones, y aún en una enorme variedad de elementos de uso y consumo cotidiano. Teniendo clara conciencia de la forma en que, desde el fondo de los siglos, se proyecta hacia nosotros el esfuerzo intelectual de Aristóteles para habilitarnos a pensar correctamente; el empleo de las reglas de la lógica en otros campos, tales como las decisiones en el orden de la vida personal, política, económica y jurídica - en muchos de cuyos aspectos no suele ser frecuente aplicarla - debiera ser una importante preocupación para todos.
Los principios lógicos.
Como punto de partida del estudio de las leyes que rigen el proceso del razonamiento, se han establecido ciertas leyes fundamentales, que se consideran generales y anteriores a todos los que de ellos se deducen, que son producto de la intuición (resultado de un conocimiento directo e inmediato), y sobre los cuales se fundamentan todas las restantes normativas lógicas.
Estos principios se consideran verdades axiomáticas, evidentes por sí mismas, que no tienen que, ni necesitan, demostrarse.
Son cuatro principios, los tres primeros enunciados por Aristóteles y el cuarto agregado por Leibnitz:
·                    El principio de identidad — Desde el punto de vista del ser, (ontológico) se enuncia expresando que todo objeto (de conocimiento) es igual a sí mismo. Sin embargo, desde el punto de vista lógico, su enunciado se relaciona con la estructura de las proposiciones, expresando que el principio de identidad se verifica cuando en una proposición verdadera el concepto contenido en el predicado es total o parcialmente idéntico al concepto contenido en el sujeto: “el triángulo tiene tres lados”.
·                    El principio de (no) contradicción — También tiene una formulación ontológica conforme a la cual un objeto (de conocimiento) no puede ser y al mismo tiempo no-ser. Desde el punto de vista lógico, este principio se enuncia expresando que dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas; o que toda contradicción encierra una falsedad: Si es verdad que “el triángulo tiene tres lados”, no puede ser verdad que “el triángulo no tiene tres lados”.
En relación a la lógica aristotélica, o clásica, puede decirse que el principio de no contradicción es el fundamental de todos; al punto de que existen quienes lo consideran el único principio, del cual se extraen los otros.
·                    El principio de tercero excluído — Este principio está estrechamente vinculado con el de no contradicción, al punto que a veces se lo distingue de éste expresando que mientras el de no contradicción expresa que dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas, el de tercero excluído expresa que dos proposiciones contradictorias no pueden ambas ser falsas. Sin embargo, es más apropiado referir este principio al concepto de valor de verdad de la lógica clásica, conforme al cual una proposición solamente puede tener valor de verdadera o de falsa; y por lo tanto, entre la verdad o la falsedad, no existe una tercera posibilidad. En consecuencia, la relación con el principio de no contradicción queda mejor expresada en cuanto al principio de tercero excluído, si se enuncia en el sentido de que de dos proposiciones contradictorias, necesariamente una ha ser verdadera y la otra ha de ser falsa.
·                    El principio de razón suficiente — Este principio fue enunciado por Leibnitz en un sentido ontológico expresando que todo lo que existe tiene su razón de ser. Algunos filósofos le han dado una enunciación en sentido lógico, expresando que todo juicio es falso o verdadero, por alguna razón; y por lo tanto ha de ser posible justificar su veracidad o su falsedad por medio de la razón. De este principio, se considera derivado el:
·                    El principio de causalidad — Este principio, más propiamente ontológico, implica que todo lo que existe tiene una causa; por lo cual todo lo que es efecto de una causa puede convertirse a su vez en causa de otro efecto.

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS


 METAFÍSICA:
Etimológicamente: metas: más allá y física: física o ciencia de la naturaleza. Andrónico de Rodas en el siglo I a. C, acuña con este nombre a los libros de Aristóteles colocados en la estantería de la biblioteca de Alejandría que estaban justo después de los ocho libros de la  física. Estos libros versaban sobre el ser, la esencia última de las cosas, la substancia, etc.  Se entiende desde entonces por metafísica, la filosofía primera o de los primeros principios, una disciplina que intenta ir más allá de lo físico y captar lo esencial, lo inmutable. Dentro de esta disciplina podemos incluir la
El edificio de la filosofía en el que cada disciplina forma una pieza indispensable de la estructura.

ONTOLOGÍA:
Estudio del ser, de lo que es en cuanto que es y de lo que no es en cuanto que no es. No de las cosas en cuanto que son esto o lo otro, sino del ser, por ser. Un problema de esta disciplina sería: si el ser es finito o infinito.

TEOLOGÍA:
 Estudio del ser por excelencia: Dios. Un problema teológico sería por ejemplo cómo demostrar la existencia de dios.

GNOSEOLOGÍA:
Teoría del conocimiento, estudio del modo de conocer las cosas. Cómo percibimos la realidad, qué podemos y qué no captar de ella y cómo pasamos de esta percepción a los conceptos. Un problema fundamental de esta ciencia es por ejemplo las ficciones.

La antropología es el estudio del hombre. Dentro de esta disciplina hay numerosas ramas entre la que destaca la antropología cultural que es el estudio de las diferentes culturas humanas.

ANTROPOLOGÍA:
El estudio del hombre. Un problema de antropología filosófica sería: si tenemos o no un alma o una mente, o si somos sólo materia, cuerpo.

PSICOLOGÍA:
El estudio del alma o de la mente. Un problema psicológico sería: cómo funciona nuestra alma o nuestra mente.

La antropología filosófica se plantea sin embargo una reflexión sobre lo que es el hombre en general, valiéndose de los estudios y avances en otras disciplinas.

COSMOLOGÍA:
Estudio del universo o la naturaleza (cosmos), Explicación de cómo funciona la naturaleza, también llamada física, a pesar de que actualmente la física se refiere solamente a los cuerpos y su movimiento. Un ejemplo de problema cosmológico sería cuál es el origen del universo. A las teorías sobre el origen del universo se las llama cosmogonías.

EPISTEMOLOGÍA: 
Teoría de la verdad. Esta disciplina intenta dirimir por qué consideramos unas cosas verdad, otras opiniones, y de otras podemos tener certeza. Un problema fundamental de esta ciencia es ¿qué características debe tener un conocimiento para considerarlo verdad? Esta disciplina está íntimamente relacionada con la gnoseología, porque evidentemente los conocimientos falsos no nos interesan.

 ÉTICA:
Teoría sobre el bien y el mal. Versa sobre la virtud y las acciones buenas y malas. La moral es lo que acostumbramos a entender culturalmente como bueno y la ética, a pesar de que proviene del término ethos: costumbre, busca el sentido objetivo de lo que es bueno en sí.  A veces son empleadas indistintamente. Un problema ético sería por ejemplo: ¿es el ser humano esencialmente bueno? ¿Por qué el hombre realiza acciones calificadas como malas?

POLÍTICA:
Teoría sobre la organización del estado. El término proviene de polis: ciudad-estado. Versa sobre la mejor organización de los hombres que viven en sociedad. Un problema político sería por ejemplo: la estructura y formas de gobierno, quién tiene legitimidad para gobernar, si el pueblo, el monarca, los militares, un grupo de elegidos etc.

ESTÉTICA:
Teoría sobre la belleza, la teoría sobre la belleza no siempre ha estado asimilada a la del arte. Es teoría de la sensibilidad o de cómo sentimos las cosas bellas, del gusto, de lo placentero en sí, porque sí. Actualmente existen otras categorías estéticas como lo pintoresco o lo grotesco.

 LÓGICA:
El estudio de los principios y reglas que rigen el razonamiento válido. La lógica formal estudia la estructura de los argumentos prescindiendo de los contenidos concretos a los que se refieren. La lógica informal estudia los modos correctos de argumentar atendiendo a los distintos contextos de diálogo y a las cuestiones tratadas en ellos.

miércoles, 20 de octubre de 2010

PENSAMIENTOS FILÓSOFICOS


“Sólo sé que no sé nada” (SÓCRATES)

“Pienso luego existo.” (DESCARTES)

“Pensar es fácil. Actuar es difícil. Actuar siguiendo el pensamiento propio es lo más difícil.”(KANT)

“Sólo sé que no soy nada”(SARTRE)

“El fin justifica los medios”(MAQUIAVELO)

“La religión es el opio del pueblo.”(MARX)

“Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.”(GANDHI)

“No se puede aprender filosofía sino a aprender a filosofar.”(KANT)

“El pensamiento es la única cosa del universo que no se puede negar porque negar es pensar”(ORTEGA Y GASSET)

“Entiende para poder creer si quieres creer para poder entender.”(SANTO TOMÁS)

“El ser es y el no ser no es.”(PARMÉNIDES)

“El ser humano es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son.”(PROTÁGORAS)

“Una verdad no es verdad porque se la desea pero una verdad no es descubierta si no se la desea y porque se la desea se la busca”(PLATÓN)

“Dos excesos: excluir la razón y no admitir sino la razón.”(PASCAL)

“La verdadera relación entre el pensar y el ser es ésta: el ser es sujeto y el pensar predicado. El pensar proviene del ser, no el ser del pensar.”(HEGEL)

“La razón responde a tres cuestiones esenciales: qué puedo conocer, qué debo hacer, qué me cabe esperar.”(KANT)

“Que la filosofía no es una ciencia productiva resulta evidente ya desde los primeros que filosofaron: en efecto, los hombres comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, la luna, el sol, los astros, y ante todo, el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe. Así pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el afán de conocimiento y no por utilidad alguna.”(ARISTÓTELES)